español inglés
Fecha desde (mm/aaaa):
Fecha hasta (mm/aaaa):

Archivo

SEMED - FEMEDE

C/ Cánovas nº 7, bajo

50004 - Zaragoza (España)

Tno: 976 02 45 09

archmeddeporte@semede.es

Patrocinadores

<< VOLUMEN 34(1) Nº 177

Análisis de la fuerza y movilidad de la cadera como factores de riesgo de lesión en fútbol femenino amateur: un estudio piloto

ANÁLISIS DE LA FUERZA Y MOVILIDAD DE LA CADERA COMO FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN EN FÚTBOL FEMENINO AMATEUR: UN ESTUDIO PILOTO

Antonio Maestro (1), Joaquín Lago (2), Gonzalo Revuelta (3), Pablo del Fueyo (4), Lorenzo del Pozo (5), Carlos Ayán (6), Vicente Martín (7)

(1). Servicios Médicos del Real Sporting de Gijón S.A.D.

(2). Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte. Universidad de Vigo.

(3). Real Sporting de Gijón S.A.D.

(4). Real Sporting de Gijón S.A.D.

(5). Real Sporting de Gijón S.A.D.

(6). Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte. Universidad de Vigo.

(7). Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de León.

 

Resumen

Objetivos: Los objetivos del presente estudio consisten en analizar la incidencia de lesiones no traumáticas de las extremidades inferiores en un equipo amateur femenino de fútbol y valorar su relación con la fuerza de la musculatura abductora y la movilidad en rotación externa de la cadera.

Material y método: La presente investigación consiste en un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospectivo. La muestra se seleccionó mediante un muestreo por conveniencia quedando compuesta por las 23 jugadoras que compusieron la plantilla del E.F. Mareo en la temporada 2013-2014, equipo ubicado en la Segunda División Nacional Española. El rango de edad de las participantes fue de los 14 a los 33 años (x=22,5; s=5,7). Las jugadoras fueron evaluadas en pretemporada y posteriormente se las siguió hasta el final del período competitivo para registrar las lesiones aparecidas.

Resultados: Se apreciaron diferencias estadísticamente significativas entre la extremidad inferior dominante y la no dominante tanto en la fuerza de la musculatura abductora como en los rangos de movilidad en rotación externa de la cadera (p < 0,01). A lo largo de la temporada, el 52,2% de las participantes se vio afectado por alguna lesión no traumática en las extremidades inferiores. En cuanto a la tipología, el 53,8% fueron ligamentosas y afectaron principalmente al tobillo, con sólo una de ellas afectando a la rodilla (rotura de LCA), mientras que el 15,4% fueron lesiones tendinosas que afectaron a la rodilla y el 30,8% restante fueron lesiones tendinosas en la cadera. No se apreció relación de la fuerza de la musculatura abductora o de la movilidad en rotación externa de la cadera con la producción de lesiones.

Conclusiones: Resultan necesarias más investigaciones para alcanzar resultados concluyentes.

 

Palabras clave:

Abductores de la cadera. Rotación externa de la cadera. Riesgo lesional. Lesión articular. Lesión no traumática. Mujer futbolista.

 

ANALYSIS OF HIP STRENGTH AND MOBILITY AS INJURY RISK FACTORS IN AMATEUR WOMEN’S SOCCER: A PILOT STUDY

 

Summary

Objectives: The aims of the present study were to analize the incidence of overuse injuries of the lower limbs in an amateur women´s soccer club throughout a competitive season and to assess its relationship with hip abductors strength and hip external rotation mobility.

Material and methods: This research is an epidemiological, observational, analytical, prospective longitudinal study. The sample was selected by a non-random convenience sampling and it was composed of the 23 football players who made up the team of the E. F. Mareo in 2013-2014 season. Participant ages ranged between 14 and 33 years (x=22.5; s=5.7). The players were subjected to an evaluation of their hip abductors strength and hip external rotation mobility in preseason and, then, they were followed until the end of the competitive period recording the injuries that were appearing.

Results: Statistically significant differences were observed between the dominant and non dominant limbs in hip abductors strength and hip external rotation mobility (p < 0.01). Along the season, 52.2% of the participants experienced some kind of overuse injury affecting the lower extremities. Regarding the type of injury, 53.8% were ligamentous injuries mainly affecting the ankle, only one of them involved the knee (ACL tear), 15.4% were tendinous injuries affecting the knee and the remaining 30.8% were tendinous injuries affecting the hip. No significant relationship was observed between overuse injury incidence and player’s hip abductors strength or hip external rotation mobility.

Conclusions: More research is needed to achieve concluding evidence about the influence of hip abductor strength and hip external rotation mobility on overuse injuries of the lower extremities in women’s soccer.

 

Key words:

Hip abductors. Hip external rotation. Injury risk. Joint injury. Overuse injury. Women soccer player.